Un Libro con Patas


14/01/2012

«Los seres humanos obviamos ciertas circunstancias que nos son conocidas y nos encerramos en nosotros mismos sin dar cabida a los demás. Lo que nos enseña el profesor Kanamuri es que expresar nuestras emociones nos hace más humanos«. Ricardo Marín Tälero (1957-?). Consultor

La PNL y la Comunicación 

Comunicació verbal, no-verbal y metafòrica

La PNL trata de la forma en que comunicamos con los demás y con nosotros mismos.

Elementos de la comunicación [insistiremos en ello]

– palabras y comportamientos.

– signos a los que cultural o contextualmente se les atribuye un signo (emoticón).

– elementos paralingüísticos (entonación, ritmo, volúmen).

– los ruidos o sonidos corporales (risas, llantos, carrasperas).

– movimientos corporales (gestos, posturas, movimientos).

– movimientos del sistema neurovegetativo (coloración de la piel, dilatación de las pupilas).

– elementos estáticos como el aspecto físico de la persona (indumentaria, pulcritud, mecheros, bolígrafos, gafas atadas al cuello).

Comunicación Verbal Y No Verbal

Comunicación verbal (7%); no verbal (97%).- «Aprenda a ser feliz» [versió català-castellà]; digital (7% palabras); analógico (38% -intensidad, tono, volumen, calidad de voz, timbre-, 55% -respiración, movimiento de los ojos, gestos, posturas, movimientos corporales y faciales- = 100% -comunicación). [Fuente: Albert Nehrabian, Bird Whistell, Anthony Robbins]: «No invalidar lo que el otro siente» (Carolina Vázquez).

– El signo de la comunicación es la respuesta que recibes.

– Para reconocer las respuestas es necesario tener los canales sensoriales limpios y abiertos (escucha activa).

– La atención consciente puede almacenar simultáneamente una capacidad máxima de 7+-2.

– Si lo que has hecho hasta ahora y como lo has hecho no funciona, haz otra cosa («Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo«, Albert Einstein). Cuentan que Einstein estaba tomando un examen de física en la universidad, cuando un alumno le dice que había un problema, que las preguntas eran las mismas que las del examen del año anterior. A lo que Einstein le responde, «No hay problema. Este año, las respuestas ya son otras». Está claro, lo que Einstein viene a decir es que los problemas en cualquier contexto suelen ser los mismos, lo que cambia o lo que evoluciona es la forma de afrontarlos. Hay que revisar el proyecto de vida de cada cual.

La calidad de la comunicación que tenemos es el resultado de nuestras expresiones (crítica constructiva): La ventana de Yohari. EMMANUEL KELLY AUDICIÓN PARA «THE X FACTOR 2011» (SUBTITULADO CASTELLANO). «Decidme algo… de esto» [cuando no hay feed-back].

COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

La comunicación interna está constituida  por las cosas que nos representamos, decimos y sentimos en nuestro foro interior. Con el mundo externo nos comunicamos por medio de palabras, entonaciones, expresiones faciales, posturas corporales y acciones físicas.

«El dominio que tengamos de nuestra comunicación externa determina el grado de éxito con los demás«, Carolina Vázquez, Psicóloga..

Tenemos mucha «necesidad de aceptación«. Sobrevivir, adaptarse, es dar una «respuesta al entorno» (estrés). La armonía te viene, cuando lo que viene del entorno tu puedes dar respuesta a lo que te llega. Es todo paralelo dentro y fuera. Una comunicación interna y externa. Comprender mejor el modelo de mundo del otro (los «modelos» o «mapas«).

¿CÓMO CONSTRUIMOS EL «MAPA«?

Percibo, pienso, proceso: interacción. Los chicos son más visuales, se distancian para captar mejor la imagen. El auditivo es más cercano, se acerca para oir mejor. Y los kinestésicos usan el gusto, el olfato y el tacto para captar la inbformación del exterior. Las chicas, por logeneral, son kinestésicas que usan las sensaciones corporales viscerales y táctiles. Por ejemplo, cómo está mi cuerpo, qué siento. El mapa es visual, auditivo y/o kinestésico.

Percibir. No somos enteramente uno u otro, sino que interactuamos, aunque podamos tener un poco más de uno que de otro (mapa).

Pensar. «Sistema representacional preferente» (mapa): «tener el canal activado» de acuerdo a nuestra programación

Proceso. Visualización asociada (más trabajo emocional) y disociada (menos trabajo emocional: trabajo en la distancia). Visualización es hacer representación mental de un sistema. Cuando la visualización es asociada, el «yo» es protagonista (subjetivo). Mientras que si la visualización es disociada, consiste en verte a ti mismo objetivamente, como si no se tratara de ti (objetivo). El sistema representacional preferente, nuestro mapa, entra por el exterior.

«He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos»

«El Principito«, Antoine de Saint – Exupery

El hombre no es más que lo que hace

Hace unos 180 millones de años, cuando dominaban los reptiles en el planeta, el hombre construyé su primer cerebro: el cerebro reptiliano. Es el cerebro de los instintos, de los pensamientos, de los sentimientos. Sobre el cerebro primigenio se amoldó el cerebro límbico a modo de capa superpuesta. Y sobre éste, actualmente, figura el córtex cerebral que envuelve a los anteriores en su totalidad. Según Sartre, haciendo una crítica al existencialismo filosófico reinante en la época, entendió que «el ser para sí, es  la realización del yo en la vida, es lo que  yo he hecho y es la proyección de mí existencia,  lo que elijo  hacer«.

Enlazando las dos premisas anteriores, tenemos que en lo profundo del ser humano se debaten las decisiones idóneas que permiten que un comportamiento sea diferente de otro. Como primates, siguiendo el principio darwiniano, lo imitamos todo. Con lo cual, cuando vemos comportamientos en los demás que pueden servirnos, intentamos «copiarlos«. Llegados a este punto, en el cerebro se lleva a cabo un trasvase de informaciones que se decantan por imprimir en alguna área específica del cerebro todo aquello que venga relacionado con lo que aprendemos o imitamos, ya sea en la escuela o en casa de nuestros ancestros. Hasta aquí todo parece funcionar perfectamente, si no fuera por el tema de la supervivencia, el miedo y la agresión, que provienen desde el cerebro reptiliano mediante transmisiones neurológicas.

El miedo, central en las decisones comportamentales de los humanos, que no es más que una sensación ante lo desconocido, nos avisa si lo que estamos «copiando» si lo podemos adaptar o no a nuestro entorno, primero, y luego, si una vez adaptado nos sirve de algo para tomar una decisión al respecto por parte del córtex cerebral. Herbert Simon señala que la teoría de la decisión es la clave para explicar el comportamiento humano. Junto con Herbert Simon, los exponentes más destacados en esta línea teórica, son: McGregor, A.H. Maslow, Frederick Herzberg, McClelland y Remsis Likert. Y los puntos principales de esta teoría de la conducta o del comportamiento, son a su vez: el tratamiento dado a la motivación, los estilos de mando de la manada, el proceso de toma de decisiones y el comportamiento y desarrollo de la acción. En cuanto a la motivación, en su afán por comprender la actividad humana, la psicología asigna a la motivación el cometido de explicar las causas del comportamiento más estrechamente vinculados con la acción, pues si recordamos, no podemos no comunicar. Con independencia de que el marco teórico adoptado sea conductista, cognitivo o dinámico.

Teoría Motivacional

En la teoría motivacional, hay una explicación causa (motivación) – efecto (conducta), que plantea una teoría científica, según la cual, definir los estados (necesidades, deseos, impulsos, incentivos) que se postulan como motivos del comportamiento deben acreditarse con independencia de las actividades que se pretenden explicar (Wise, 1987). Al fin y al cabo, de lo que se trata es de conocer a los demás a través de nosotros mismos. Por tanto, entramos en la «concepción homeostásica«, que, según Sartre y Kierkeggard, es el proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades en función de sus sistemas representacionales. Con lo que bien podríamos entrar en la pirámide de Maslow, y así podemos entender el cómo los primeros exploradores de la Tierra hacían sus cavernas cercanas al río, debido a que le permitían cazar ya que los animales iban allí a abrevar, esto en primer término; y en segundo término, porque el agua representa el primer indicio de supervivencia ya que el organismo está compuesto por un 75% de moléculas de agua. En definitiva, en fin, motivando se pueden cambiar comportamientos, sin perjuicio de que existan dos elementos más que acompañan a la motivación: conocimiento y habilidad que, en conjunto con la motivación, pueden incidir en las personas, las cosas y las situaciones.

Ricardo Marín Tälero

Consultor

Los comentarios están cerrados.